ismaelhertentainsgmail-com
Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
ismaelhertentainsgmail-com
ParticipanteYo también creo que el botiquín debería ser obligatorio, al igual que las licencias para poder jugar. Es un aspecto fundamental para garantizar la seguridad de los jugadores. Estoy de acuerdo contigo en que el desfibrilador debería estar más accesible, especialmente en situaciones de emergencia. Aunque sé que las instalaciones deportivas tienen personal encargado de cuidar las instalaciones, el hecho de que el desfibrilador esté lejos del campo donde se juega puede retrasar la atención en momentos críticos. Creo que, como dices, el equipo local debería ser responsable de llevar el desfibrilador, custodiarlo durante el partido y devolverlo después. Entiendo que esto puede ser complicado en instalaciones con varios partidos al mismo tiempo, pero creo que es una medida que podría marcar la diferencia en situaciones de emergencia.
ismaelhertentainsgmail-com
ParticipanteComo bien dijo un compañero y me enseñó un entrenador, el árbitro es una variable más del juego, como lo es el sol, la lluvia o el viento. Por tanto, como no podemos cambiarlo, lo mejor es respetarlo. Esta visión me parece muy acertada, ya que el árbitro es parte del juego y sus decisiones, aunque a veces puedan ser discutibles, son parte del proceso. En lugar de frustrarse o discutir con él, lo más importante es aceptarlo con respeto, porque eso también forma parte de la ética deportiva. Además, aprender a manejar estas situaciones con madurez es una de las lecciones más valiosas que podemos aprender en el deporte.
ismaelhertentainsgmail-com
ParticipanteEntiendo perfectamente tu punto de vista. Es cierto que el enfoque del fútbol base se ha percibido más como una actividad extraescolar y, en muchos casos, los padres tienen un papel fundamental en la decisión de cuántas sesiones son adecuadas para sus hijos. La disponibilidad de tiempo tanto para los deportistas como para las familias es clave para determinar la carga de entrenamientos. Como mencionas, con 23 sesiones en categorías base podría ser suficiente para que los niños adquieran las bases del deporte, pero también es importante tener en cuenta que, al pasar de fútbol 8 a fútbol 11, la complejidad y los aspectos tácticos aumentan, lo que justifica una posible ampliación de sesiones.
Además, el aspecto emocional y social también influye, ya que si el niño disfruta del fútbol como una actividad divertida, se sentirá motivado y no lo verá como una carga. La realidad es que la conciliación de la vida familiar y el deporte es un reto, pero con una buena planificación, es posible lograr un equilibrio que permita tanto la formación deportiva como el bienestar de los niños.
¡Un saludo y mucho ánimo con el trabajo en el club!
06/11/2024 a las 10:37 en respuesta a: “Estrategias Psicopedagógicas para Potenciar el Rendimiento y Bienestar #16939ismaelhertentainsgmail-com
Participante1. Impacto de la psicopedagogía en la motivación de los deportistas jóvenes: Ayuda a identificar necesidades y motivaciones, promoviendo estrategias que refuercen la pasión y motivación intrínseca.
2. Estrategias psicopedagógicas para mejorar la concentración en el entrenamiento: Rutinas, visualización, y palabras clave mejoran el enfoque y refuerzan la concentración.
3. Fomentar el trabajo en equipo desde una perspectiva psicopedagógica: Actividades colaborativas y roles claros promueven la cooperación y comunicación.
4. Influencia de la autoconfianza en el rendimiento deportivo y su desarrollo: Aumenta la disposición a enfrentar desafíos, desarrollada mediante metas alcanzables y retroalimentación positiva.
5. Aplicación de principios psicopedagógicos para manejar el estrés en competencias: Técnicas de relajación y reinterpretar el estrés como energía positiva ayudan a mejorar el rendimiento.06/11/2024 a las 10:36 en respuesta a: “Estrategias Psicopedagógicas para Potenciar el Rendimiento y Bienestar #16938ismaelhertentainsgmail-com
Participante1. Impacto de la psicopedagogía en la motivación de los deportistas jóvenes: Ayuda a identificar necesidades y motivaciones, promoviendo estrategias que refuercen la pasión y motivación intrínseca.
2. Estrategias psicopedagógicas para mejorar la concentración en el entrenamiento: Rutinas, visualización, y palabras clave mejoran el enfoque y refuerzan la concentración.
3. Fomentar el trabajo en equipo desde una perspectiva psicopedagógica: Actividades colaborativas y roles claros promueven la cooperación y comunicación.
4. Influencia de la autoconfianza en el rendimiento deportivo y su desarrollo: Aumenta la disposición a enfrentar desafíos, desarrollada mediante metas alcanzables y retroalimentación positiva.
5. Aplicación de principios psicopedagógicos para manejar el estrés en competencias: Técnicas de relajación y reinterpretar el estrés como energía positiva ayudan a mejorar el rendimiento.ismaelhertentainsgmail-com
Participante1. “El Entrenador y los Jugadores”
• Descripción: Un niño es el “entrenador” y otros son los “jugadores”. El entrenador da instrucciones sobre cómo posicionarse y moverse en el campo imaginario.
• Objetivo: Practicar roles y trabajo en equipo.
2. “La Rueda de Prensa”
• Descripción: Los niños simulan una rueda de prensa después de un partido ficticio. Unos son “jugadores” y otros “periodistas” que hacen preguntas sobre el juego.
• Objetivo: Fomentar la comunicación y el entendimiento de roles en el equipo.
3. “La Estrategia Secreta”
• Descripción: Sin balón, los niños imaginan una estrategia para “ganar” contra un equipo rival ficticio. Cada jugador tiene una función especial.
• Objetivo: Desarrollar habilidades de estrategia y cooperación.Estos juegos simbólicos se enfocan en roles y estrategias propias del fútbol, sin necesidad de un balón.
-
AutorEntradas